Por Verónica Pardo, Subsecretaria de Turismo.

 

Cada territorio tiene un sello característico, el que se ve plasmado en la oferta turística y que sus habitantes muestran y representan con orgullo. Con ello, se potencia un encadenamiento productivo que genera un impacto importante en las economías locales y aun más en quienes viven experiencias turísticas memorables.

En la industria del turismo hay grandes desafíos como por ejemplo la agenda 2023 que nos lleva a un desarrollo sostenible y sustentable, y que debe conversar con la agenda 2050 de adaptación al Cambio Climático, de manera que ambas se puedan trabajar de manera inteligente, inclusiva y responsable.

Parte importante de esta agenda en el territorio se ha visto reflejada en el programa Ruta Escénica Lagos y Volcanes de Corfo, quienes han puesto como prioridad potenciar un destino con alma sostenible y con mucha pertinencia territorial, posicionándose desde la base como el 4to destino turístico de nuestro país, poniendo en valor la multiculturalidad, la riqueza de sus ecosistemas naturales, sus atractivos de base y la gran oferta de servicios.

Hemos renovado el apoyo a esta iniciativa de Corfo y puesto a disposición nuestra administración para avanzar en la consolidación de este 4to destino turístico de nivel mundial, porque creemos que Chile como destino de turismo de naturaleza, tiene la enorme posibilidad de potenciar territorios que tienen una gran biodiversidad, generan economías colaborativas y permiten planificar de mejor manera el desarrollo económico de estos sectores.

Estamos convencidos – y los números así lo indican—que el turismo no es solo la parte bonita de una experiencia enriquecedora, sino que además aportamos equilibrio territorial, más equidad y sostenibilidad, además de beneficios en salud mental de quienes realizan turismo, ya sean habitantes del territorio, visitantes o excursionistas, por lo que estamos dispuestos a poner en valor a nuestra industria y a todas las iniciativas que nos permitan vincular y relevar políticas públicas que afecten positivamente a la ciudadanía y al futuro del país, materializándolas y dándoles fuerza para construir el Chile que queremos.

La sofisticación de la oferta, la vinculación del sector público-privado y la coherencia de la oferta con la vocación de los territorios serán componentes de la estrategia nacional de Turismo Descentralizado que como Subsecretaría de Turismo estamos trabajando en conjunto con representantes de cada región y que se condice con la esencia de la RELV, de manera que podamos tener éxito en este gran desafío, donde hoy se agregan nuevos elementos de demanda que en particular la RELV está trabajando, como lo son la digitalización, la búsqueda de experiencias con sentido, conocer la cultura local y la excelencia en el servicio.

El trabajo público-privado ha demostrado que los desafíos se pueden acelerar, sin perder la esencia de los territorios, su cultura y su vocación. Si bien la demanda del mercado es lo más relevante a la hora de definir directrices de un negocio, como destino debemos trabajar la oferta, el destino que pensamos y soñamos como país; y sobre todo como habitantes del sur de Chile.

Compartir